viernes, 3 de junio de 2016

Patrimonio Cultural del Perú

 Patrimonio cultural del Perú

Patrimonio Cultural del Perú

Se define a patrimonio cultural como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en generación.

El estado peruano protege al patrimonio a través la Ley Nº 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio cultural de la siguiente manera:

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

En nuestro país los responsables de velar por la integridad, conservación y transmisión de nuestro patrimonio son:

·         Dirección General de Patrimonio Cultural
·         Dirección General de Museos
·         Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Categorías del patrimonio cultural 

·         Patrimonio material: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.  Además incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. 

·         Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas

Principales patrimonios culturales materiales e inmateriales de la Nación

1.- Patrimonios culturales materiales:

  • Santuario Histórico de Machu Picchu
Machu Picchu, construida en lo alto de una montaña, es una ciudad Inca con templos, palacios, andenes y canales de agua que muestran lo que una gran civilización fue capaz de edificar con grandes bloques de piedra, sin amalgama alguna, pero con la mayor sabiduría.
Su construcción, en armonía con la naturaleza, representa la fusión de la montaña y la ciudad en una sola expresión.
Por su importante legado histórico es considerado, desde 1983, como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
De acuerdo a las investigaciones, Machu Picchu fue construida en el siglo XV por el inca Pachacútec.
Entre los más reconocidos arqueólogos existen diversas teorías que consideran que fue un Santuario, una Ciudad Sagrada o un importante centro político, religioso y administrativo.

  • Líneas de Nazca y Pampas de Jumana
Las enigmáticas líneas y geo glifos que forman figuras geométricas, animales, seres antropomorfos, plantas, entre otros, en las amplias pampas de Nazca y Jumana, solo se pueden apreciar con claridad al sobrevolarlas en pequeñas avionetas.
Pese a la cantidad de estudios, las líneas siguen siendo un misterio en sus casi 2000 años de antigüedad que ni el tiempo, ni los fuertes vientos de la zona y otras adversidades de la naturaleza han podido borrar.
Las líneas descubiertas en 1927, son la herencia más importante dejada por la cultura Nazca, que dominó el desierto costero sur entre los años 100 a.C hasta los 600 d.C. y que ocupó la zona del actual departamento de Ica.
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1994.

  • Zona Arqueológica Chan Chan
Chan Chan es la ciudad de barro más grande de América precolombina y se calcula que albergó alrededor de cien mil personas, entre los años 850 d.C. y 1470 d.C.
El complejo está conformado por diez ciudadelas pequeñas amuralladas, algunas pirámides, canales, cementerios y otras pirámides.
Fue la capital del reino Chimú, cultura pre inca que se expandió por la costa norte.
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1986.

  • El Monasterio de Santa Catalina
Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad de Arequipa con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580, bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, como un centro de clausura absoluta y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970.
Ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados y su distribución es similar a la de los primeros barrios de Arequipa. Presenta habitaciones muy diversas arquitectónicamente.
Cuenta con salas y sectores para visitar como son: el Locutorio, el Patio del Silencio, el Claustro de las Novicias, el Claustro de los Naranjos, las Calles Málaga, Córdova, Toledo, Sevilla, Burgos y Granada, la Celda de Santo Domingo, la Plaza Zocodober, el Mirador, la Celda de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, el Claustro Mayor, el Coro Bajo, la Iglesia de Santa Catalina y la Pinacoteca.
Está ubicado en la Ciudad de Arequipa, en la Calle Santa Catalina 301.

2.- Patrimonios culturales inmateriales:

  • La danza de las Tijeras:
Es una de las danzas más impresionantes del Ande Peruano, Está Reconocido como Patrimonio cultural de la nación y Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Reconocido por el UNESCO como la mejor danza de América y del Mundo, que se ejecuta con la música del violín y el arpa y una especie de hoja de metal separada y que se asemejan a unas tijeras, los bailarines llamados danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes, en él pone a prueba su destreza, física, habilidad y resistencia, al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por los Apus wamani y las divinidades andinas , representadas por los dioses de las montañas.

La danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos

  • La Marinera norteña:

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos.
Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos.
Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile, de hecho se dice que si “una mujer baila con zapatos entonces no baila marinera norteña”.
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha.
En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

  • Festividad del Señor de Los Milagros:
Las festividades en homenaje al Cristo Moreno, conocido como el Señor de los Milagros y también llamado Cristo de Pachacamilla, es uno de los eventos religiosos más importantes que se realizan en Lima y en diferentes partes del país y que tiene un alcance impresionante en toda América Latina.
Su mes de celebraciones es en octubre teniendo como fechas principales los días 18, 19 y 28 de dicho mes.
La fiesta del Señor de los Milagros tiene su origen en la época colonial, cuenta la historia que allá en el siglo XVII en la Cofradía de Pachacamilla un mulato se dedicó a la labor de pintar la imagen del Cristo en un muro de adobe.
La historia cuenta que años después, cuando pasó el terremoto de 1655 y toda aquella casa en la que se encontraba la imagen fue destruida, esta, que aún conservaba la imagen del Cristo en el Calvario se mantuvo en pie.
La gente de entonces vio el hecho como algo milagroso por lo cual muchos acudieron a ver a la santa imagen. Se dice que el culto fue tal que se tuvo que construir una capilla en el lugar, para posteriormente, teniendo el permiso del rey edificar una iglesia.

  • Caballitos de totora:
Los Caballitos de Totora son unas embarcaciones típicas del norte del Perú. Es una agraciada embarcación marina, confeccionada a base de tallos y hojas de totora.
Este tipo de embarcaciones se vienen construyendo desde hace miles de años.
Por las piezas arqueológicas encontradas en la Cultura Mochica, se puede afirmar que los antiguos peruanos utilizaban este método de pesca artesanal.
A pesar que han transcurrido más de tres mil años, los caballitos de totora no han variado su diseño.
En la actualidad este tipo de embarcaciones también es usado por los bolivianos. La proa es afinada y curvada hacía arriba, la parte posterior es más ancha, diseñada justo para transportar a un navegante y sus cordajes, su diseño es cómoda para una faena diaria de pesca artesanal.
Mide aprox. 4,5 a 5 metros de largo y un metro de ancho y su peso esta entre 45 y 50 kilos, y puede llegar a cargar hasta 200 kg. Debido a su ligero peso, los Caballitos de Totora hoy en día también son usados deportivamente en deportes como el surf. La totora se extrae de unos humedales que bordean el Océano Pacífico de esa zona y ha sido siempre está, la fuente de ese recurso que crece de forma natural, es una planta acuática muy importante en el ecosistema lacustre.
La totora está considerada como parte del reino vegetal. El uso del Caballito de Totora es una de los legados de las culturas Mochica y Chimú, legado que se revive con turismo, enlazando el aspecto, ecológico, deportivo e histórico, y que hoy lo podemos encontrar en el puerto de Huanchaco, en la ciudad de Trujillo.

  • El Wititi:

Es una danza de origen peruano de la región de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.
La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis», «witites» y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes.
El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.


Fuentes:
www.deperu.com  
es.wikipedia.org 
www.mincetur.gob.pe
 www.danzadelastijeras.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario